Sugerencias y propuestas educativas que pretenden apoyar el uso de las nuevas tecnologías en el aula y desarrollar la programación de clase a través de las competencias básicas.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Utilidades web 2.0. Tutorial de Google Docs
Utilidades web 2.0. Formularios con google docs.
Esta información está extraida de la web original: http://www.labroma.org/blog/2008/12/01/tutorial-crea-formularios-con-google-docs-2/ . Algunos párrafos se han modificado adaptándose al campo educativo de las escuelas de primaria e institutos de enseñanza secundaria. Las imágenes son tomadas de dicha web.
Hemos colocado aquí este post con la única intención de servir de apoyo a la formación de los docentes que quieran hacer uso de esta herramienta, especialmente el claustro (tercer ciclo) del CEPR Pablo de Olavide, dentro del proyecto de innovación educativa y formación del profesorado que se lleva a cabo en dicho centro.
Las utilidades que tiene el uso de formularios on line en la escuela son varias, desde evaluar actividades realizadas por parte de nuestro alumnado, compañeros del claustro o incluso las familias, a detectar y valorar posibles observaciones acerca del funcionamiento del centro. La recogida de datos y posterior valoración a través incluso de la publicación en formato web de los resultados es una herramienta que no debemos desaprovechar.
Google está ofreciendo cada día nuevas herramientas gratuitas que podemos usar en el campo educativo y una de ellas es la de generar formularios con los que hace posible que los datos enviados a través del formulario se organicen en una hoja de cálculo.
Aprendamos a Google Docs. Pincha en la dirección: http://docs.google.com o accede a través de la portada de Google, pinchando en “Más” y luego en “Docs”.
Aparecerá la siguiente pantalla. Si tienes una cuenta de Gmail o has utilizado algún otro servicio de Google (Blogger, calendar, etc.), teclea tu dirección de correo-e y tu contraseña, pulsa en “Acceder” y sáltate la siguiente explicación hasta el epígrafe “Diseña tu formulario”.
Si no tienes una cuenta de Google, pulsa en el botón “Comenzar”.
En la siguiente pantalla, rellena los campos. Pon tu dirección de correo-e habitual y una contraseña de ocho caracteres como mínimo. Si tu dirección no tiene una contraseña así de larga, puedes inventar otra. La de tu correo no cambiará, esta contraseña nueva te servirá solamente para acceder a los servicios de Google.
Cuando termines, pulsa en el botón “Acepto. Crear mi cuenta”. Este registro te permitirá usar casi todos los servicios de Google.
A continuación debes acceder a tu cuenta de correo y abrir un mensaje de verificación.
En el mensaje que has recibido, sólo tienes que pinchar en la dirección que se te indica.
Si todo va bien, se abrirá una nueva ventana informándote de que la cuenta de correo ha sido verificada. En esa pantalla, pulsa en “Haga clic aquí para continuar”.
Diseña tu formulario
Ya hemos accedido al servicio de Google Docs. En él podemos guardar, compartir y publicar documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y formulario. Tiene el siguiente aspecto.
Pulsa en el menú “Nuevo” arriba a la izquierda y luego en “Formulario”. Se abre una nueva ventana.
Éste es el panel de diseño de formularios.
- Nombre del formulario. Sustituye el texto “Formulario sin título” por el título del formulario.
- Descripción. Abajo, incluye un texto informativo de lo que deseas con ese formulario, para qué servirán los datos, etc.
- Preguntas. Hay un primer campo creado como ejemplo. Se llama “Nombre”. Si sitúas el ratón sobre él, a la derecha aparecerán las opciones de editar (con forma de lápiz), duplicar y suprimir (un icono con un cubo de basura).
Si pulsas en el icono de edición, aparecerán varias opciones:
- Título de la pregunta. Escribe ahí la información requerida.
- Texto de ayuda. Especifica aquí cómo deseas que se responda si la pregunta no es fácil.
- Tipo de pregunta. En el desplegable, puedes elegir si la respuesta a esa pregunta se realizará en un breve espacio (texto), en un espacio extenso (párrafo), si se tendrá que marcar una opción entre varias (tipo test), si se podrá escoger más de una opción entre varias (casillas de verificación), si se escogerá una opción de un desplegable (elegir de una lista) o si se escogerá un valor de una escala (la escala 1-n). El desplegable es útil cuando las opciones a escoger son muchísimas (por ejemplo, las 50 provincias españolas) y la escala puede ser recomendable para marcar una valoración (por ejemplo, del 1 al 10) de una actividad.
Activa el cuadro “Hacer que esta pregunta sea obligatoria” si deseas que las personas que rellenen el formulario no puedan enviarlo dejando en blanco este campo. Pulsa en “Finalizado” cuando hayas acabado con esta pregunta.
Nuestro formulario ya tiene su primera pregunta, añade cuantas quieras pulsando en “Añadir pregunta”.
Compartir y gestionar los datos
Una vez diseñado el formulario, debemos enviarlo a las personas que deben rellenarlo o hacerlo público. En la parte inferior de la pantalla, en fondo negro, aparece una dirección web. Si pinchas en ella aparecerá el formulario listo para completar. Puedes hacer un enlace desde tu web o blog y de esta manera se hará accesible.
Si prefieres que este formulario sólo sea visible para un determinado número de personas, quizá sea mejor enviarlo por coreo-e. Pulsa en el botón “Enviar este formulario por correo electrónico”. Especifica las direcciones, el asunto del mensaje y pulsa en “Enviar”.
Si cierras todas las ventanas y vuelves a acceder a Google Docs (recuerda que ahora sólo tienes que teclear tu dirección de correo-e y la nueva contraseña que creaste), aparecerá un primer documento.
Abre el archivo pinchando en su título. Aparecerá la hoja de cálculo donde se organizarán todos los datos que se envíen a través del formulario.
En esta pantalla cuentas con varias opciones. Entre ellas, destacamos:
- Exportar. Con el menú “archivo”, opción “exportar”, podrás guardar la hoja de cálculo en tu ordenador. Elige el formato “xls” si utilizas Excell.
- Editar formulario. En el menú de formulario, opción “editar formulario” podrás modificar el formulario que has creado.
- Ver formulario. En el menú de formulario, opción “ir al formulario en directo” podrás visualizar de nuevo el formulario que has creado.
- Compartir. En el botón “compartir”, opción “invitar a usuarios”, podrás enviar los resultados de este formulario a otras personas. Especifica sus direcciones de correo-e, elige si podrán editar o sólo ver el formulario y pulsa en “Enviar”. Les llegará un mensaje de aviso.
- Avisos de cambios. En el botón “compartir”, opción “definir reglas de notificación”, puedes indicar al sistema de que te avise cada día que el formulario reciba nuevas informaciones.
- Publicar resultados. En el botón “compartir”, opción “publicar como página web”, puedes hacer que los resultados de la encuesta sean visibles como una página web..
martes, 29 de diciembre de 2009
El proyecto TIC
- Colegiodospuntocero. Estarás al día de la formación del docente que es necesaria poner en marcha para que este plan sea un éxito.
- Delicious Escuela TIC 2.0
- Evalúa tus competencias digitales. En función de esta evaluación, realizarás uno u otro módulo.
- Caperucita y otros cuentos 2.0
- Ideas TIC. CEP Toledo. Uso de herramientas web 2.0 con sugerencias educativas muy prácticas.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Propuesta organizativa para el centro escolar.

Este proyecto de innovación se basa en cuatro ideas fundamentales:
- Didáctica: La renovación pedagógica de su claustro dadas las nuevas exigencias que la escuela actual se plantea con el uso de las nuevas tecnologías y las aplicaciones educativas en diferentes soportes.
- Enlaces relacionados
- El modelo de enseñanaza por poryectos de trabajo.
- phpwebquest. (Biblioteca de webquest)
- Evaluación de webquest. (rúbricas)
- Innovación: El proyecto rompe realmente con las estructuras tradicionales de funcionamiento, procurando adoptar medidas organizativas claramente a favor del trabajo cooperativo y acordes al desarrollo normativo vigente.
- La atención a la diversidad es uno de los factores más significativos de nuestro proyecto y su organización pretende ser una verdadera revolución administrativa, social y pedagógica desmontando los espacios de atención específica como el aula de apoyo a la integración para convertir al en aula de apoyo a la educación inclusiva.
- Enlaces relacionados:
- Formativa: La formación y concienciación del profesorado en cuanto a la valoración objetiva de esta nueva forma de entender el sistema organizativo del centro apoyandose en el trabajo docente compartido y los agrupamientos diversos en función de la tarea. La estructura piramidal y la formación en centros son los dos aspectos claves de nuestra propuesta de formación.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Competencias Básicas.
- Tareas para desarrollar Competencias Básicas.
- Banco de Recursos del CEPR Pablo de Olavide.
- Proyecto omerique. CEP Villamartín.
- Excelente wiki que recopila recursos, ideas, sugerencias... (de todo para trabajar por competencias)
martes, 8 de diciembre de 2009
Enlaces interesantes para trabajar proyectos.

Algunas webs interesantes que incluyen proyectos de trabajo que podemos aplicar directamente con nuestro alumnado y de las que nos mantenemos informados son las siguientes:
Estos enlaces nos llevarán a las herramientas que actualmente se están imponiendo en el trabajo por proyectos, como no, las herramientas web 2.0.
- Banco de webquest.
- Rúbricas webquest. (plantillas de evaluación de webquest)
sábado, 5 de diciembre de 2009
Calendario de proyectos.

Calendario de Conmemoraciones y Días señalados en el curso escolar.
- 22 septiembre. Día sin coche. (enlace a Ed. Vial)
- 5 de octubre. Día mundial del docente.
- 12 octubre. Día de la Hispanidad. Edad Moderna. (3º ciclo) Tarea CCBB: Y Colón descubrió América. (3º ciclo)
- 16 octubre. Día de la alimentación. (unidad nutrición. Tercer ciclo)
- 17 octubre. Día para la erradicación de la pobreza. (enlace a Paz)
- 20 noviembre. Derechos del Niño. (Infancia)
- 25 noviembre. D. Int. contra la violencia hacia las mujeres. (enlace a proyecto coeducación)
- 27 noviembre. Día del Maestro. (wikipedia)
- 06 diciembre. Día de la Constitución
- 10 diciembre. Día de los Derechos Humanos.
- 25 diciembre. Navidad. ¿Cómo se celebra la Navidad en el mundo?
- 30 enero. Día de la Paz y la No Violencia
- 26 febrero. Día de la Educación
- 28 febrero. Día de Andalucía
- 8 marzo. Día de la mujer (enlace al proyecto de coeducación)
- 19 marzo. Día del Padre
- 21 marzo. Día contra el racismo. (discriminación racial)
- 22 marzo. Día Mundial del Agua
- 02 abril. Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil
- 07 abril. Día Mundial de la salud. Enlace a Nuestra salud. 3º ciclo
- ¿? abril. Semana Santa
- 23 abril. Día Internacional del Libro
- 28 abril/2 mayo. Día de la Madre
- 15 mayo. Día Internacional de la familia
- 05 junio. Día del Medio Ambiente
- 17 julio. Día de la Justicia Internacional
- 31 agosto. Día de la Solidaridad
Jardín botánico, parque zoológico y estación metereológica.
Algunas ideas ya puestas en práctica y de donde podemos partir son:
Asociaciones, ONG y voluntariado.
La colaboración que desde hace años venimos teniendo con el proyecto INTI que se desarrolla en Ecuador, gracias a la figura de nuestro compañero José Luis es una buena herramienta de potenciación de la solidaridad y el esfuerzo desinteresado por los demás.
Algunos enlaces con los que podemos trabajar este proyecto:
La donación de órganos y sangre.
Para esto, podemos empezar con los datos que nos aporta la Organización Nacional de Trasplantes española.
Internet seguro
En este sentido, son varios los programas que trabajan la navegación segura, pero ninguno tan productivo como la participación de las familias en las actividades del hijo o hija.
Los blogs del alumnado.
Día Internacional de los derechos de la Infancia.
Estos enlaces te servirán para trabajar este tema:
- Derechos y Deberes de la infancia. (video explicativo)
- Derechos del niño (infancia) en wikipedia
- Video Unicef. Derechos del niño. (infancia)
- Defensor del menor. (Andalucía)
Educar en el consumo.
Hacer nuestro propio anuncio de televisión o radio y utilizar el lenguaje propio del medio es uno de los proyectos más interesantes que para formar individuos críticos nos podemos proponer.
Lectura. Nuestros cuentos. Día Internacional del Libro
- Leer.es Portal de fomento de la lectura para jóvenes. Ministerio de Educación.
- Nuestro proyecto lector. Plan LyB. CEPR Pablo de Olavide.
- Gran cantidad de enlaces y sugerencias de educacontic. La puerta de los cuentos.
La importancia de los clásicos, los cómics y la literatura infantil y juvenil en el desarrollo de personas lectoras en su época de adulto.

Nuestro plan de dinamización de la biblioteca y la lectura está basado en este manifiesto en lo que se refiere a tercer ciclo concretamente. Asumimos lo que en el se expresa sobre los clásicos y sobre la motivación a la lectura a edades tempranas.

Una de las inciativas está encaminada a que entre todos los miembros de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias,... contribuyamos a realizar un blog de cuentos e historias que se mantendrá a lo largo de los cursos.
Los cuentos de Pablete. Érase una vez... (por el CEPR Pablo de Olavide)
Otra idea que nos ha resultado especialmente curiosa es esta de apadrinar una palabra.
Educación Vial
Organizar un circuito en el que hasta los vehículos de fabricación propia tienen cabida es todo un reto para educación primaria. Las bicicletas, los peatones y los diferentes medios (cars, motos de pequeña cilindrada, vehículos a pedales...) pueden ser la excusa perfecta para aprender a circular por nuestras calles.
- Educación vial: educapeques.
http://www.educapeques.com/index.php?secc=educacion-vial - señales de tráfico:
http://www.juegovial.com.ar/senales_viales/index.htm - educación vial: ite
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/primaria/transversales/vial/vial_escuela/index.html
Día Internacional de la familia.
El concepto de familia es aquí el protagonista, ya que actualmente podemos encontrar diferentes modelos, situaciones y clases.
En relación con la familia quería dejaros varios enlaces con los que profundizar en las relaciones con los padres y madres de nuestro alumnado.
Libro de recetas
Museo de Arte
La catalogación de recursos, adecuada presentación de dibujos, imágenes, esculturas... hará que el alumnado se informe y forme respecto a tendencias, artistas, obras...
- Ku-Ku Origami. Multitud de videos y propuestas para todas las fechas.
- Arte infantil. Para pintar, para descargar aplicaciones web 2.0, para visitar museos, para ver dibujos y obras de arte.
Teatro Negro
jueves, 3 de diciembre de 2009
Utilidades
- cmap: recursos para la didáctica de la lengua.
- El blog. Herramientas.
- Photopeach
- JClic. Manuales y videotutoriales.
Estas utilidades servirán de soporte al profesorado para realizar tanto la programación, metodología, evaluación,...
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Secuencias didácticas.
CAPITULO 7. LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Concepto
Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas .
La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
Debemos recordar que la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control. Las unidades didácticas son el equivalente en la enseñanza de los números primos de las matemáticas.
Algunos autores establecen una sinonimia entre secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el concepto de secuencia didáctica se aplica a las actividades enfocadas al desarrollo de la unidad didáctica, lo que le da una connotación más funcional a la primera, y más estructural a la segunda.
Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.
Diego García nos presenta una forma de trabajar con diferentes herramientas y según el nivel de competencia digital de cada docente. Una propuesta muy interesante que debemos tener en cuenta en las aulas de primaria.